Periodistas científicos

Vladimir de Semir
La editorial UOC ha publicado a finales del pasado invierno Periodistas científicos (Corresponsales en el mundo de la investigación y el conocimiento). Los autores- Vladimir de Semir y Gema Revuelta- son comunicadores catalanes de contrastado prestigio en el ámbito de la divulgación científica.
El libro consta de cinco capítulos, cada uno de ellos con citas a pie de página y bibliografía específica y breve bibliografía general en sus últimas páginas.
En el primer capítulo- Origen del periodismo científico-, que va más allá de la estricta información- se escribe sobre los motivos que condujeron a su alumbramiento, dando valor a las opiniones de los historiadores. Comienza con el recuerdo de unas palabras del filósofo Michel Foucault: “los descubrimientos científicos no son simples descubrimientos, sino que articulan un nuevo tipo de discurso en el área del poder y en las formas de conocimiento”.
De la eclosión del periodismo científico contemporáneo, desde el New York Times hasta la actualidad, trata el capítulo dos. Se describe de forma exhaustiva el papel jugado en nuestro país por La Vanguardia y sus suplementos- Ciencia y Tecnología, Medicina y Salud y la fusión de ambos en Ciencia y Vida -en los que Vladimir de Semir, Jorge Wagensberg y el ilustrador chileno Fernando Krhan desempeñaron un destacado papel.
En el tercero se da la interpretación del progreso a través del periodismo y se reconoce los méritos pioneros de Manuel Calvo Hernando, fundador de la Asociación Española de Periodismo Científico y de Luis Miravitlles y el buen hacer de suplementos como el italiano Tuttoscienze de La Stampa y los españoles Futuro de El País, El Cultural de El Mundo, Tercer Milenio de Heraldo de Aragón y el innovador y más reciente HuffPost Science.

Gema Revuelta
Fuentes de información científica es el título del cuarto y ahí se habla de la responsabilidad del periodista de ciencia, de cierta prepotencia ocasional de las revistas de impacto como Cell, Nature y Science y del papel divulgador- con luces y sombras- de científicos notables como los Nobel James Watson y Kary Mullis. También de la era de la posverdad:”Este nuevo mundo ha creado varios retos que han llevado a cierto aislamiento de la ciencia (…), que paradójicamente lleva al pueblo a un creciente escepticismo hacia la ciencia, al tiempo que fomenta las pseudociencias”.
Y en el último, con el título Acceso a la información y percepción social de las ciencias, se informa del estudio del contenido científico de la Wikipedia española, realizado por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), de resultados de encuestas de opinión y de la comunicación de la incertidumbre:”El conocimiento humano es personal y responsable, una aventura interminable al filo de la incertidumbre”(J. Bronowski dixit). Termina con ética, poder, talento, tecnología y tolerancia.
Vladimir de Semir, nacido en Barcelona comenzó estudios de matemáticas y es periodista. Profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y director del máster de Comunicación científica de esa Universidad, se le concedió el Premio CSIC de periodismo científico, fundó la revista Quark y ha sido subdirector de La Vanguardia y concejal del Ayuntamiento de Barcelona. Entre sus libros destacan Decir la Ciencia, La divulgación científica y, con Gema Revuelta, Medicina y salud en la prensa diaria.
Gema Revuelta es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y máster en Comunicación científica. Directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación Y Sociedad y profesora de la UPF, ha escrito Dilemas y acuerdos éticos en comunicación médica y dirige el proyecto europeo HEIRRI.
Algunos de los citados- M. Calvo Hernando, J. Wagensberg, F. Krahn y V. de Semir- trasmitieron su conocimiento científico a los estudiantes aragoneses con el programa Ciencia Viva. También participó el hijo de Vladimir, Marc de Semir. La Vanguardia nos suscribió gratuitamente a los suplementos mencionados.
Periodistas científicos resultará de interés para quienes están formándose en la comunicación de la ciencia, a los profesionales y a los aficionados a la divulgación científica.
Sucumbo a la tentación de terminar este comentario tomando la cita con la que comienza este libro: “Adquirir el conocimiento y el saber necesarios para comprender las revelaciones científicas del siglo XX será el reto más profundo del siglo XXI“. Es de Carl Sagan.
Miguel Carreras Ezquerra.
Asociación Ciencia Viva.
Un libro interesante y útil para conocer mejor el periodismo científico.